Uso de la S, C y Z

⊆ 12:09 by Alfonso Valega | ˜ 0 comentarios »

La letra S:
Se escriben con S:

Las terminaciones de los superlativos: -ÍSIMO, -ÍSIMA:
Bonísimo
Fidelísimo
Completísimo

Las terminaciones -ÉSIMO, ÉSIMA en los numerales:
Vigésimo
Trigésimo
Quincuagésimo
EXCEPTO: décimo y sus compuestos o derivados
Los adjetivos terminados en -OSO, -OSA:
Mimoso
Graciosa
Primoroso
Ostentosa
Hermosa
Tortuoso

El final de la mayoría de las palabras graves o esdrújulas terminadas con este sonido:
Síntesis
Análisis
Efemérides
Crisis
Apendicitis

Los sustantivos y adjetivos agudos terminados en -ÉS:
Cortés
Piamontés
Marqués
Vienés
Inglés

Las palabras terminadas en -SIÓN cuando derivan de otras terminadas en -SO, -SOR, -SORIO, -SIVO, -SIBLE:
División
Extensión
Profesión
Repulsión
Represión

Los gentilicios terminados en -ENSE:
Bonaerense
Costarricense
Estadounidense
Nicaragüense

Los adjetivos terminados en -SIVO, -SIVA:
Pasivo
Comprensivo
Extensiva
Sorpresivo
Explosivo


USO DE C:
La C puede ir en palabras en que toma el sonido suave como el de la Z.
O puede tomar un sonido fuerte como el de la K.
Se usa C:
En las palabras con sonido fuerte (igual a la K) cuando va antes de las vocales A, O, U, cuando precede a cualquier consonante, y en el final de sílabas.
corriente
pacto
frac
cruel

En las palabras con sonido suave (como la pronunciación de la Z) en las palabras que en singular llevan Z, al pasar al plural se escriben con C:

cruz
cruces
luz
luces
pez
peces
juez
jueces

También en sus derivadas:
crucifijo
lucero
pecera

En las palabras terminadas en UNCIÓN:
función
asunción

En las palabras terminadas en -ción cuando derivan de sustantivos y adjetivos terminados en TO-TOR:
canción
reducción
producción
traducción

En las palabras que terminan en -CIAL y -CIOSO:
Especial
Pretencioso
Perjudicial
Beneficioso

Todas las palabras esdrújulas que terminan en -ICE:
Apéndice
Códice
Vértice

En las palabras terminadas en -CIE y en numerosos vocablos que terminan en -CIA y -CIO, precedidas de vocal:
Calvicie
Ocio
Gracia

En las palabras cuyos diminutivos lo hacen en -CITO, -CICO, -CECICO, -CECITO, -CECILLO:
Pececito
Redecilla
Pastorcico
Rinconcito

Las palabras terminadas en -ícito:
Lícito
Implícito

Los vocablos terminados en -ANCIA, -ENCIA, -INCIA, ANCIO, ENCIO, UNCIO:
Vagancia
Arrogancia
Demencia
Carencia
Provincia

Excepciones: ANSIA - HORTENSIA
Las esdrújulas terminadas en -áceo, -ácea:
Rosácea
Crustáceo

Los sustantivos terminados en -ciencia, -cencia y los adjetivos que terminan en -ciente, -cente:
Conciencia
Paciencia
Adolescencia
Docente
Iridiscente
Inconciente

Los verbos cuyo infinitivo termina en -zar, usan c delante de e en su conjugación:
deslicé
comencemos
recé
alcen

Los verbos terminados en -cer, -ceder, -cender, -cir, -cindir, -cibir:
conceder
encender
prescindir
decir
concebir

Excepciones: coser, residir, asir, ser, toser, presidir.

La letra Z:
Se escriben con Z:
Los sustantivos que terminan en -AZGO:
Almirantazgo
Padrinazgo

Muchos de los sustantivos y adjetivos terminados en -IZ, -OZ, -UZ.
Perdiz
Precoz
Luz
Actriz
Veloz
Andaluz


Algunas palabras con el sufijo -UZCO.
Blancuzco

Los verbos terminados en -IZAR (Formada por palabra base + sufijo -izar)
Finalizar
Canalizar
Minimizar

En las formas verbales de los verbos terminados en -ACER, -ECER, -OCER, -UCIR, (Delante de C con sonido K):
Conduzco
Amanezca
Florezcamos
Conozcamos

Los aumentativos terminados en -AZO, -AZA:
Golpazo
Palazo
Ladrillazo

Los diminutivos y despectivos que terminen en -ZUELO, -ZUELA:
Mujerzuela
Ladronzuelo

Los adjetivos con terminaciones agudas en -AZ:
Capaz
Tenaz
Eficaz
Perspicaz

Los patronímicos españoles graves o agudos terminados en -EZ:
González
Sánchez
Fernández
Gómez

Los sustantivos abstractos que terminan en -EZ, -EZA, -ANZA:
Vejez
Niñez
Confianza
Esperanza
Pereza
Belleza

Los adjetivos terminados en -IZA, -IZO:
Rojizo
Primeriza
Mellizo
Cobriza

 

Uso de la G y la J

⊆ 5:31 by Alfonso Valega | ˜ 0 comentarios »

USO DE LA G Y LA J

Uso de la "g"

  • Se escribe con g la sílaba geo inicial. Ej: geología
  • Las palabras terminadas en gía. Ej: ginecología.
  • Los sonidos gia, gio, gión. Ej: región.
  • Las palabras terminadas en gésimo. Ej: trigésimo.
  • El sonido gen. Ej: gente, imagen. A excepción de: avejentar, berenjena, ajeno,
  • Las palabras terminadas en gente y gencia se escriben con g.
  • Los sonidos ge, gi, de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir.

Ejemplos: recogemos de recoger. A excepción de: crujir, tejer.

Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g. ejemplos: general, generalizado, generalmente.

Las palabras que tienen las siguientes terminaciones: génico, genario, geneo, -génico, genio, genito, gético, giénico, ginal, gineo, ginoso, gismo, gio, gión, gionario, gioso, gírico, ógica ígena, ígeno, igero. A excepción de: espejismo.

Las palabras que empiezan por in y después de n o r.

Ej: Ingerir, Ángel. A excepción de : injerta, canje, monje, tarjeta, extranjero.

Sonidos de la "g"

  • La "g" tiene sonido suave delante de las vocales "a", "o", "u". Ej: Gato.
  • La "g" tiene sonido fuerte cuando va delante de las vocales "e", "i". Ej: General.
  • Si tiene que sonar suave delante de "e", "i", deberá llevar una "u" que no se pronuncia entre la "g" y la "e" o la "i". Ej.: Guerra, hoguera.
  • Si, en el caso anterior, tiene que sonar la "u", se le colocará diéresis (¨). Ej: Cigüeña, vergüenza, pingüino, lingüista.

Uso de la letra "j"

  • Se escriben con "j" Las palabras que tienen las siguientes combinaciones: aje, eje, ije, oje, uje . A excepción de: Las conjugaciones de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir como: elegir, coger, proteger. Y cuando después de dichas combinaciones siguen las consonantes l, n o s como: flagelo, agente, digestivo.
  • Se escriben con j las formas verbales cuyos infinitivos terminan en ger, gir, en los siguientes tiempos: Primera persona del singular, tiempo Presente del Modo Indicativo. (proteger / protejo, dirigir / dirijo); las formas usted y ustedes del Modo Imperativo (proteja, protejan). Todas las personas del tiempo Presente del Modo Subjuntivo (dirija, dirijas, dirija, dirijamos, dirijáis, dirijan)
  • Las palabras terminadas en aje se escriben con j.
  • Las palabras que empiezan por aje, eje. Ej: Ajedrez, ejemplo.

A excepción de: agencia, agente, agenda.

  • Las formas de los verbos terminados en jear. Ej: cojear
  • Las palabras terminadas en aje, eje, jería, jero, jera. Ej.: Aprendizaje.

A excepción de: protege, ligero.

 
⊆ 14:11 by Alfonso Valega | ˜ 0 comentarios »

  • Letra "B"
  • Se escribe "b" delante de cualquier consonante y en las palabras terminadas en /b/.

    Ej.: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma, bruja.

    Se escriben con "b" todas las palabras que empiezan por "bu", "bur", "bus", "bibl".

    Ej.: Burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto, biblioteca, bibliotecario.

    Excepciones:

    vuestro

    vuestra

    vuestros

    vuestras

    Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bi", "bis", "biz" (que significan dos o dos veces), "abo", "abu".

    Ej.: Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho.

    Excepciones:

    Vizcaya

    vizconde

    avocar

    avutarda

    Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bea", "bien", "bene".

    Ej.: Beatriz, bien, bienestar, beneficio.

    Excepciones:

    vea

    veas

    veamos

    vean

    viento

    vientre

    Viena

    venerar

    Venezuela

    Venecia

    Se escriben con "b" las terminaciones "aba", "abas", "aba", "ábamos", "abais, "aban" del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos.

    Ej.: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban íbamos.

    Se escriben con "b" todas las formas de los verbos terminados en "aber", "bir", "buir" y de los verbos beber y deber.

    Ej.: Haber, deberán, subíamos, atribuye.

    Excepciones:

    hervir

    servir

    vivir

    precaver

    Se escriben con "b" todas las palabras terminadas en "bilidad", "bundo", "bunda".

    Ej.: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda

  • Letra "V"
  • Reglas de la "v".

    Se escriben con "v".

    Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene "b" ni "v".

    Ej.: Tuve, tuviese, estuve, anduviera, voy, vas, va.

    Excepciones:

    Los pretéritos imperfectos de indicativo "b").

    Las palabras que empiezan por "na", "ne", "ni", "no".

    Ej.: Navaja, nevar, nivel, novio.

    Las palabras que empiezan por "lla", "lle", "llo", "llu", "pre", "pri", "pro", "pol".

    Ej.: Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora.

    Excepciones:

    probar

    probable

    probeta

    Las palabras que empiezan por "vice", "villa, "di".

    Ej.: Vicepresidente, viceversa, villano, villancico, divertir, divisor.

    Excepciones:

    dibujo

    dibujar

    dibujante

    Las palabras que empiezan por "eva", "eve", "evi", "evo".

    Ej.: Eva, evaluar, evento, evidencia, evitar, evocar, evolución.

    Excepciones:

    ébano

    ebanista

    ebanistería

    Después de las consonantes "b", "d", "n".

    Ej: Obvio, subvención, adverbio, advertir, enviar, invasor.

    Las palabras terminadas en "venir".

    Ej.: Venir, intervenir, porvenir, devenir.

    Los adjetivos y muchos sustantivos terminados en "ava", "ave", "avo", "eva", "eve", "evo", "iva", "ive", "ivo".

    Ej.: Lava, grave, esclavo, nueva, nieve, nuevo, negativa, detective, adjetivo.

    Excepciones:

    lavabo

    criba

    arriba

    cabo

    rabo

    árabe

    sílaba

    Las palabras terminadas en "viro", "vira", "ívoro", "ívora"; y los verbos en "ervar", "olver" y compuestos de "mover".

    Ej.: Triunviro, Elvira, carnívoro, herbívoro, observar, reservar, volver, resolver, mover, remover, conmover.

    Excepciones:

    víbora

    desherbar

    exacerbar

     

    Diptongos, Hiatos, Excepción de Palabras Graves y Monosílabos

    ⊆ 20:52 by Alfonso Valega | ˜ 0 comentarios »

    Diptongo: Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Ejemplo: aire, auto.
    Hay dos tipos de diptongo

    Formados por dos vocales débiles diferentes

    La unión de dos vocales debiles (i, u) diferentes forman un diptongo.

    • [ciu][dad] como en ciudad --> ciu-dad
    • [bui][tre] como en buitre --> bui-tre

    Formados por una vocal fuerte y una débil

    Al unirse una vocal fuerte (a, e, o) y una débil (i, u), siempre y cuando la débil no sea tónica, se forma un diptongo.

    Dependiendo de la secuencia de las vocales en la sílaba, se puede hablar de dos tipos de diptongos:

    Diptongos decrecientes: formados por una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (u, i). Se llaman así porque los órganos articulatorios pasan de una posición abierta a otra cerrada.

    • [au] como en pausa --> pau-sa
    • [ai] como en paisaje--> pai-sa-je
    • [eu] como en feudo--> feu-do
    • [ei] como en peine --> pei-ne
    • [oi] como en androide --> an-droi-de

    Diptongos crecientes: formados por cerrada (u, i) y otra abierta (a, e, o). En este caso los órganos articulatorios pasan de una posición cerrada a otra abierta.

    • [ia] como en comedia --> co-me-dia
    • [ie] como en tierra --> 'tie-rra
    • [io] como en piojo --> pio-jo
    • [ua] como en recua --> re-cua
    • [ue] como en fuego --> fue-go
    • [uo] como en residuo --> re-si-duo

    Un hiato o adiptongo es la secuencia de dos vocales que se separan en sílabas distintas y que, por tanto, no forman diptongo.

    Tipos de hiato

    Hiato simple

    Es el encuentro de dos vocales abiertas o de dos vocales cerradas iguales.

    Por ejemplo:

    • caoba, cuya separación silábica es, ca-o-ba.
    • saeta, cuya separación silábica es sa-e-ta.
    • chiita, cuya separación silábica es chi-i-ta.
    • semiinconsciente, cuya separación silábica es se-mi-in-cons-cien-te.
    • duunviro, cuya separación silábica es du-un-vi-ro.

    Nota

    Por una regla ortográfica del idioma español, al final de un renglón las dos vocales fuertes deben quedar siempre juntas. Por ejemplo: “planeando” (que en voz alta se divide pla-ne-an-do), al final del renglón debe separarse pla-nean-do.

    Hiato acentual o acentuado

    Es el encuentro de una vocal abierta y una cerrada, la débil debe poseer la mayor fuerza de voz, por lo que se tilda.

    Ejemplo:

    • ahínco, cuya separación silábica es a-hín-co.
    • estío, cuya separación silábica es es-tí-o.
    • oír, cuya separación silábica es o-ír.
    • leído, cuya separación silábica es le-í-do.

    Tilde diacrítica

    La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo, según que sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde. Hay varias categorías:

    1. monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos:
      • más (adverbio de cantidad): Quiero más comida.
      • mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Le pagan, mas no es suficiente.

      • (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.
      • tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.

      • él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?.
      • el (artículo): El vino está bueno

      • (pronombre personal): Todo esto es para mí.
      • mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario.
      • mi (nombre común): Concierto para oboe en mi bemol mayor.

      • (adverbio de afirmación): Él sí quería.
      • (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia sí.
      • si (conjunción condicional): Vendrá si quiero.
      • si (conjunción de interrogativas directa): Pregúntale si quiere venir.
      • si (nombre común): Concierto para piano y orquesta en si bemol.

      • (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Déme ese dinero.
      • de (preposición).

      • (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un poco más educado.
      • se (pronombre personal y reflexivo).

      • (nombre común): Póngame un té.
      • te (pronombre personal): Te voy a dar.

    2. para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibología (en caso de que no existiese confusión, podemos prescindir de la tilde):
      • aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no ha llegado?.
      • aun (resto de casos): Ni aun él pudo hacerlo.

      • sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso.
      • solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés sólo.

        Determinantes y pronombres demostrativos:
      • los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales, llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes equivalentes.
      • los determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan tilde nunca.
      • esto, eso y aquello no llevan tilde nunca, puesto que son siempre pronombres.
      Hay que tener en cuenta que nunca llevan tilde los pronombres demostrativos que actúan como antecedentes de un pronombre relativo sin coma interpuesta entre ambos: Esos que trajiste no con adecuados.

    3. en interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter dubitativo (también en oraciones que presenten un matiz interrogativo o dubitativo, aunque no existan signos de puntuación o admiración), también se acentúan:
      • cómo: ¡Cómo que no!, Me pregunto cómo habrá venido.
      • cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron, ¿Cuál es el tuyo?.
      • quién: ¿Quién lo ha dicho?
      • qué: Pídele lo que te debe, No sé qué hacer.
      • dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!.
      • cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo, ¿Cuándo vienes?.
      • cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás, ¿Cuantas cosas has traído?.

      • por qué (partícula interrogativa): ¿Por qué no vienes?.
      • por que (grupo átono formado por la preposición por más pronombre relativo o conjunción subordinante que). En el primer caso siempre es posible intercalar un artículo determinado: ¿Cuál es la razón por (la) que te fuiste?. La segunda aparece cuando el verbo antecedente rige la preposición por: Se decidió por que viniera Pepe.
      • porque (conjunción subordinante causal [átona]). Iré porque me lo pides, Porque te quiero a ti...
      • porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión.

    4. el hecho de que tales palabras vayan en una oración interrogativa o exclamativa no significa que tengan sentido exclamativo o interrogativo. Si no lo tienen, no deben llevar tilde:
      • ¿Eres tú quien lo ha hecho? (la pregunta se refiere a tú)
      • ¡Vendrás cuando te lo diga!
    Palabras Graves - Excepciones

    Las palabras graves terminadas en S pero que van precedidas de otra consonante se tildan Ej:
    bíceps, cómics, fórceps.
    Cuando terminan en Y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey.

     

    Investigación sobre acentuación

    ⊆ 19:13 by Alfonso Valega | ˜ 0 comentarios »

    En el idioma español existen dos tipos de acento, el acento prosódico y el acento tónico. El acento prosódico es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica) de una palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra dentro de su contexto). Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polisílabas y puede servir para diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se encuentre: público (esdrújula), publico (grave) y publicó (aguda). El acento gráfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha sílaba en determinados casos que rigen las reglas generales.

    Palabras Agudas. Son las que llevan el acento en la última sílaba, se les marca tilde a las que terminan en vocal o en las consonantes N o S con excepción que la letra S este precedida de otra consonante.
    Ejemplos: sofá, sesión, compasión, celebración, ultimó, además, expulsé, caribú, redacción y expresión.

    Palabras Graves. Son las que llevan el acento en la penúltima sílaba, se les marca cuando no terminan en N o S o en vocal, también se acentúan cuando la letra S esta precedida de una consonante.
    Ejemplos: Bolívar, López, mármol, cómics, fórceps, difícil, táctil, tándem, cárcel y dúctil.

    Palabras Esdrújulas. Son las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba, en el español a todas las palabras esdrújulas se les marca tilde.
    Ejemplos: esdrújula, sobresdrújulas, fósforo, último, política, lógica, ejército, brújula, núcleo y informática.

    Palabras Sobresdrújulas. Son las que llevan el acento en la trasantepenúltima sílaba, al igual que las esdrújulas a todas se les marca tilde.
    Ejemplos. fríamente, dígaselo, fácilmente, cuéntamelo y difícilmente.

     

    Presentación Modulo 4

    ⊆ 14:00 by Alfonso Valega | ˜ 0 comentarios »

    Presentación sobre la exposicion sobre el contenido del modulo 4. Validación de la solución multimedia.
    DESCARGA PRESENTACIÓN

     

    Primer Día De Clases

    ⊆ 14:54 by Alfonso Valega | ˜ 0 comentarios »

    Primer día de clases en el curso de Diseño e Integración Multimedia.
    - Presentación de los compañeros.
    - Explicación del reglamento.